Vestuario: Descubre la Moda de esta época

La recreación es más que ponerse un traje de época: es investigar, observar, aprender y construir una imagen coherente con el pasado. El vestuario, el peinado y los complementos otorgan autenticidad.

Vestuario: muchas formas, un mismo espíritu

Cada recreador tiene su propio estilo y manera de construir su personaje. Algunos confeccionan sus prendas a mano, usando patrones históricos, otros adaptan ropa actual o buscan piezas vintage que encajen con la estética de la época. También hay quien compra su vestuario confeccionado, pero lo complementa con accesorios elegidos con mimo.

Investigación

Nos documentamos con libros, revistas de moda antiguas, fotografías y prensa de la época. No representamos grandes personalidades ni hechos históricos concretos: recreamos la vida cotidiana de una sociedad en transformación.

Un consejo: visita el blog de Belle Djamila recreadora de vestuario histórico "vistiendo la historia" .

Cómo vestirse con coherencia histórica

La importancia de la ropa interior en la silueta modernista:

Vestirse de forma coherente con la época modernista no empieza por el traje, sino por lo que no se ve; la ropa interior que es la que dará forma a la silueta femenina. Cada capa tenía una función: proteger, dar forma, mantener la higiene y facilitar el movimiento. Recrear esa base es esencial para que el conjunto exterior tenga sentido.

Camisola, pantalón y cubre corset
Camisola, pantalón y cubre corset

Camisola, pantalón y cubre corset:

1.- Camisola: es una blusa interior de algodón o batista, ligera y sin estructura. Su función es proteger la piel del corset y absorber el sudor.

2.- Pantalón interior: de tela ligera, se llevaban bajo la camisola. Largos hasta la rodilla o media pantorrilla y abiertos entre las piernas para facilitar "ir al baño".

3.- Corset o corsé: pieza clave que moldea la cintura y define la silueta, no tiene que apretar en exceso pero sí ofrecer estructura.

4.- Cubre-corsé: una pequeña blusa que se coloca encima del corset, evita que éste se transparente y además suaviza la línea corporal.

5.- Enagua: prenda que da vuelo a la falda y la protege del sudor y la fricción.

¿Por qué es importante respetar estas capas?

Porque la ropa interior es la que construye la silueta de la época, el porte erguido, la caída de las faldas, la cintura marcada.

Dicho esto, no todas las personas recrean del mismo modo. Hay quien disfruta del ambiente social, y adapta el vestuario de forma más ligera. Lo importante es conocer cómo se vestía realmente para poder elegir con criterio qué adaptar y qué respetar.

Siempre será bienvenido quien venga con ilusión, respeto y ganas de compartir esta mirada al pasado, sea con corset, con enagua... o sin sombrero, pero siempre con una sonrisa.

Consejos útiles para nuevos recreadores

Si estás empezando en la recreación de esta maravillosa época, lo primero que debes saber es que no hace falta tenerlo todo desde el principio, ni ser un personaje "importante" para encajar. La historia no la vivieron solo los burgueses, también los obreros, campesinos, comerciantes, trabajadores del puerto, criadas o modistas formaban parte del paisaje cotidiano de la época.

💡Por dónde empezar: elige un personaje sencillo con el que te sientas cómodo/a, puede ser alguien de clase media, una lavandera, un jornalero o un dependiente de tienda. Todos ellos aportan realismo y riqueza a la escena. Empieza con lo que tengas, una falda larga (que tape los pies), una blusa de manga larga y un sombrero sencillo, por supuesto el pelo siempre recogido (solamente las jovencitas llevaban semirrecogidos o el cabello suelto), el calzado cerrado tipo "corte salón" o botines. Los caballeros lo tienen más fácil, ya que el traje de tres piezas (pantalón, chaleco, chaqueta) poco ha variado en el tiempo. Ve creciendo poco a poco, a tu ritmo y si tienes dudas pregunta, estaremos a tu lado para ayudarte. Voy a hacerte un resumen muy rápido empezando primero por la moda masculina:

Traje de 3 piezas que apenas cambiará en el tiempo. Pantalón, chaleco y chaqueta, corbata, corbatín o pajarita, cuellos almidonados desmontables que se utilizaban con camisas de cuello mao. 

El protocolo de uso por orden de importancia: Frac, chaqué (obligatoriamente con pantalón a rayas) y levita para actos ceremoniales y de etiqueta, indistintamente para el día o la noche.

La chaqueta o americana es para los momentos más informales.

Aquí tenemos ejemplos de trajes de verano e invierno. 

 Verano: pantalón claro con o sin chaleco (está permitido si hace mucho calor prescindir de esta prenda).             Invierno: misma composición pero en colores oscuros. 

Decir que tanto el traje del caballero como el de señora no marcan diferencia en su diseño tanto para el verano como el invierno a excepción del color y el tipo de tela.

Complementos: alfiler de corbata, reloj de bolsillo, botines o zapatos bostonianos y polainas.

Guantes y bastón. Los sombreros mas usados son:

Para utilizar con frac, chaque o levita: copa o chistera y clac: sombrero de copa con sistema de muelles, ya que el caballero en interiores puede quitarse el sombrero (las damas no) y este tipo es mas fácil de llevar en la mano.

Para utilizar con americana:

Verano: de paja, panamá y canotier (su uso se extiende a los deportes y al final se convierte en unisex)

Invierno: bombín fieltro de piel de castor y borsalino fieltro de piel de conejo.

Gorra, uso clases sociales menos acomodadas, pero durante la década de 1900 se pondrá muy de moda su uso entre los jóvenes.

Comenzamos con la moda femenina:

Una de las formas más visibles de reconocer la moda de la época Modernista es la evolución de la silueta femenina. Estos cambios no solo reflejan el gusto estético de cada época, sino también transformaciones sociales y culturales.

Silueta Reloj de Arena
Silueta Reloj de Arena

1890 Silueta reloj de arena

1900 Silueta en S

1910-1914 Silueta recta


1890 el momento del reloj de arena: 

Un ideal de figura que resalta el busto, la cintura estrecha y las caderas amplias. Esta forma se consigue gracias al corset, pero también por el diseño de las prendas exteriores: 

  .- Mangas de jamón (gigot): muy abultadas en la parte superior del brazo y ajustadas desde el codo hasta la muñeca. Estas mangas alcanzan su mayor tamaño hacia 1895, creando una fuerte impresión de volumen en la parte superior del cuerpo.

.- Faldas acampanadas: con vuelo moderado y forma de A, aportan equilibrio a la figura y acentúan la parte inferior del cuerpo.

.- Cinturillas o cinturones rectos: situados justo en la cintura natural, ayudan a marcar la horizontalidad entre busto y caderas, y refuerzan visualmente la forma de reloj de arena.

En esta década el higienismo ya se ha establecido y marca un cambio profundo en la forma de vivir y de vestir. Esta corriente, nacida del avance de la medicina y la preocupación por la salud pública, defendía la limpieza, el aire libre y la vida saludable. 


Los trajes de baño femeninos son de algodón principalmente en colores oscuros con motivos marineros, medias negras y zapatillas amarradas con cintas. El traje de baño del caballero es de punto y puede ser de 1 ó 2 piezas.

Con la incorporación de la mujer a la vida laboral fuera de casa, nace una nueva necesidad: vestir con comodidad y funcionalidad.

Así aparece el traje sastre, inspirado directamente del traje de caballero, con cuellos altos, pajaritas y corbatas. Se compone de tres piezas, falda, chaqueta y blusa, también podían llevar chaleco. De líneas sobrias pero femeninas, fue diseñado para la clase media activa, idóneo para la mujer moderna.

Al principio, la mujer burguesa lo mira con recelo, al considerarlo poco distinguido y que además está enfocado a la clase media trabajadora. Pero pronto, y debido a su comodidad, lo adoptan como traje de viaje tipo sastre, traje para caminar e incluso más adelante es aceptado como traje de visita.

1900-1909 la silueta en S y el "coup de fouet":

En francés significa "latigazo" y hace referencia a la curvatura extrema del cuerpo vista de perfil. El corset desplaza el busto hacia delante y las caderas hacia atrás, creando una forma de "S" muy característica.

El cambio de siglo trae consigo una nueva imagen de la mujer: más refinada, más sensual, más etérea.. Donde la curva es el eje que construye el cuerpo de la mujer, es la máxima representación del modernismo como movimiento estético en moda. Aquí vemos el "coup de fouet", este término francés que significa literalmente "latigazo", define una de las formas decorativas más características del estilo Art Nouveau.

Se trata de una línea ondulante, asimétrica y enérgica, que nace de un punto y se despliega en una curva  dinámica, como un látigo en movimiento. Este motivo transmite fluidez, sensualidad y vitalidad, y se emplea tanto en: rejas y barandillas, cristaleras, tipografía y carteles, muebles, joyas y peinados, e incluso, como hemos visto en la silueta femenina de la época.

Este perfil curvado en la silueta femenina se consigue gracias a un corset especial que desplaza el busto hacia delante y las caderas hacia atrás, creando una línea serpenteante y dramática. Es el reflejo de un ideal femenino casi flotante, que camina entre la realidad y el sueño.

Hacemos una pequeña pausa....

Sabemos que la moda de esta época es apasionante, y muy pronto te contaremos más sobre la evolución del vestuario y las nuevas siluetas que marcaron los años posteriores.

Recrear no es competir, es compartir. Lo más importante no es lo que llevas puesto, sino las ganas de formar parte y el respeto por la historia.